Cada agosto, con el Día Internacional de la Juventud, el mundo revisa las cifras. Y en TeenSmart no solo consideramos nuestros análisis cuantitativos sino también las historias. Es mucho lo que hemos visto, oído y vivido trabajando con adolescentes y personas jóvenes entre los 10 y 24 años, durante más de 20 años. 

¿Sabías que, en los países de ingresos bajos y medios- como los nuestros- los adolescentes representan más del 25% de la población… pero solo reciben el 2,4% de la ayuda global en salud? ¿O que para 2030 se proyectan 464 millones de adolescentes con sobrepeso y más de 42 millones de años de vida saludable perdidos por trastornos mentales y suicidio? 

Estas cifras son parte del llamado a la acción de la Second Lancet Commission on Adolescent Health and Wellbeing (2025), respaldado por el Instituto de Métricas de Salud (IHME) y la Organización Mundial de la Salud.

Las cifras gritan. Pero no se trata solo de números. Se trata de una generación que ya vive el cambio climático, que enfrenta violencia, desplazamiento, ciudades caóticas y un acceso brutal a productos dañinos como enlatados y cigarrillos electrónicos. Y a pesar de todo eso, quieren hablar. Quieren participar. Y sí, quieren cuidar de su salud. Pero necesitan canales seguros, accesibles y diseñados con ellos y ellas. 

En TeenSmart, escuchamos por varias vías:

  • A través de preguntas confidenciales hechas al servicio ¿Buscas Consejo? y que se organizan automáticamente por temas y categorías.  La categoría que ha prevalecido a través de los años es “relaciones familiares”, las personas jóvenes siempre han querido saber cómo llevarse bien con cuidadores, hermanos, cómo negociar permisos, cómo comprenderse mejor entre generaciones… De unos años para acá, salud mental ha logrado el primer lugar en consultas y nos ha hecho pensar ¿qué subyace a dicha ansiedad, temor, depresión asociada? Historias de riesgo, violencia, negligencia. La salud mental ligada a experiencias y vivencias cotidianas.
  • Cuestionarios de salud, riesgo y protección: donde se reportan aquellos aspectos que los exponen o los protegen. Hemos visto un aumento en mala nutrición, consumo de alcohol, autopercepción de depresión.
  • Encuestas de satisfacción: por medio de las cuales nos retroalimentan acerca de nuestros servicios, intervenciones, contenidos y experiencia tecnológica. Pasamos de adolescentes maravillados con la tecnología que les ofrecíamos 20 años atrás, que no tenían otro punto de comparación en ese momento, a jóvenes críticos, reflexivos y exigentes.
  • Grupos Juveniles: desde los clubes de líderes juveniles de JovenSalud al Consejo Consultivo GenZ con el que contamos ahorita y que co-construyen con el staff. 

Por medio de la escucha y los análisis hemos aprendido mucho. Que la salud mental no existe sin redes de apoyo y sin destrezas de vida que les permita sobreponerse a la presión grupal, auto motivarse y tomar sus propias decisiones basadas en información científica, sus valores y su misión de vida. Que no existe salud mental sin salud integral porque la vida es un todo e incluye el cuerpo, la mente, el alma, las relaciones.  

Que los adolescentes saben más de lo que creemos y quieren optar por decisiones que fortalezcan su calidad de vida. Y que, si no construimos con ellos, nada de lo que construyamos va a sostenerse. 

Hoy no solo soy una profesional de la salud mental, sino que mis hijos y sobrinos están en las edades de las personas a las que sirvo y por las que trabajo. Y eso me reta aún más: a ser coherente y practicar lo que predico. 

Este año, además, estamos evolucionando aún más nuestra forma de escuchar. Hay que afinar la escucha, pues no solo incluye los oídos sino el corazón. 

 Estamos impulsando una nueva versión del Consejo Asesor GenZ. Y el equipo no solo ha tomado este proyecto con entusiasmo sino con un nivel de compromiso que va más allá de lo soñado. Nos ilusiona y también nos genera incertidumbre. Somos un grupo diverso de generaciones distintas, impulsando el liderazgo juvenil. Y no siempre las generaciones comparten todo lo que piensan. Entonces, esperamos que sea un espacio de debate y reflexión. 

Y esto es apremiante.  Porque no basta con escucharlos en los contenidos, en las intervenciones o en la tecnología. Queremos que su mirada llegue hasta nuestra estrategia organizacional 2026-2029. 

Les estaré contando cómo nos va. 

Únete a nuestro Programa de Legado

Deja tu huella, hoy y siempre.